viernes, 4 de noviembre de 2011

Sopranos Verdianas (III)

<> 
VIVA
VERDI
LOS PERSONAJES VERDIANOS
Las SOPRANOS en las Óperas de VERDI
Tercera y última Parte
Introducción

Se han publicado ya las dos primeras partes de este trabajo. Resta un breve Comentario a cada una de las Sopranos/Personajes, creadas por Giuseppe Verdi. Son Treinta y Dos. No quiero repetirme con “Tutto Verdi”. Pocas  palabras, visión rápida y referirme sólo a las Sopranos, van a ser mis objetivos prioritarios.

Grupo A

AMORES IMPOSIBLES

El Primer Grupo concentra bastantes Pesos Pesados. Hay Seis Óperas de lo más Granado. En el Colectivo, se encuentran mujeres cuyas pasiones las sentimos más cercanas. Todas ellas están, como les corresponde: Enamoradas. Ninguna consigue sus sueños (excepto Elvira, pero le duran poco). No hay heroínas guerreras. Ni reivindicaciones patrias. Pero creo fue con Ernani, cuando empezó a escribirse en los muros de Italia, “VIVA VERDI (Viva Victorio Emanuel Rey De Italia)”. Es la única en el Grupo, del primer ciclo verdiano. Ciertos sectores, desprecian estas óperas. Creen no hay Verdi hasta la Trilogía Popular.

1
AIDA

Aida, figura sensual que se deja llevar por los acontecimientos. Gran Personaje Verdiano. Plantea dualidad Querer/Poder: ser fiel al Padre/ o Defender al hombre  amado, aunque sea enemigo del Progenitor. Inicialmente, Aida trasmitía idea de mujer impulsiva y con genio pero hoy aparece como resignada y pasiva. Triángulo amoroso tradicional: Dos mujeres, (Aida/Amneris), frente a Radamés (el varón); un  personaje en contra (el padre de Aida: Amonasro); y un sacerdote (Ramfis), que cuida de Radamés. Ópera de contrastes. De un lado, su espectacularidad (nada puede arrebatársela). De otro, su carácter intimista, delicado, hecha a base de dúos. Extraordinario el acto de la orilla del Nilo, cuyo principal protagonista es Aida.

2
AMELIA
(Ballo)

Amelia (Un Ballo in Maschera), uno de los pocos Personajes Verdianos Femeninos, desgraciada desde el principio. Se encuentra en un callejón sin salida: de una parte es la esposa infeliz y de otra la mujer enamorada, torturada por los remordimientos. Quizás exista un cierto paralelismo con la Elisabetta de Don Carlos. Con estas emociones vacilantes, de fidelidad y amor, se crean hermosos momentos líricos.

3
ELISABETTA
(Don Carlos)

Elisabetta (Don Carlos), Personaje limitado a una Sombra de Fémina Enamorada. Casa con  Felipe II (razón Estado). Tiene carga voluptuosa. Antepone deber de Reina a sus sentimientos. Hay momentos que ha de sobrepasar a la orquesta y los demás cantantes. Debe sostener largamente las notas en algunas escenas. “Tu che le vanità conoscesti del mondo- Tú, que conociste las vanidades del mundo”, página solista impactante. Grandes dificultades canoras. Es triste y desesperanzada. Historia real: hija del rey de Francia, casó con quince años y murió a los veintitrés. Ópera, grandiosa (de las mejores)i. Empalidece por el final inesperado. Dualidad padre/gobernante: debe decidir futuro de su propio hijo Carlos. Ópera calificada como española (por sus personajes).

4
ELVIRA
(Ernani)

Elvira (Ernani), Apasionada figura femenina, es Mujer Brava de sangre aragonesa.  Se asemeja a Leonora del Trovador (ambas tienen un destino cruel). Única Protagonista, pretendida por tres hombres a la vez (Ernani, Carlo y Silva). Vocalidad con muchos trinos y abundante coloratura. Esta figura, fue invención de Víctor Hugo. De haber sido verdad, hubiera cambiado el curso de la historia. Ópera con ritmo endiablado y frenético. Un caudal de canto, que se sucede en una cascada melódica. No deja respiro y no se interrumpe nunca. Hasta Rigoletto, siete años después, ninguna se vio tan colmada de melodía como ésta. Poco importa que los Personajes sean de una sola pieza (exceptuando a Carlos V, con más complejidad). Es un ensayo previo del Trovador. Como dijo un crítico: “Il Trovatore no es más que un Ernani in excelsis”. Segunda ópera españolista de Verdi (su argumento se desarrolla en España).

5 y 6
GULNARA Y MEDORA
(Il Corsaro)

Gulnara y Medora (Il Corsaro), ambas Protagonistas de esta ópera de las menos notables y conocidas. Las dos son Sopranos (pretendientes del mismo hombre). Usar dos Sopranos, es utilizar una composición vocal muy rara en Verdi.
  
Medora, Pura y Angelical (la Buena), pensada para Soprano Lírica de cierto peso

 Gulnara, muy activa, y con mayor emotividad, necesita una soprano Spinto, de mayor compromiso dramático. Ópera creada por un Verdi con Pocas Ganas, Poco Tiempo y Enfermo. No valoró su partitura. La vendió. Sin embargo, musicalmente hablando, es una Buena Sucesión de fragmentos, interesantes. Pero el dramatismo, no está, ni siquiera intentado.

7
LEONORA DE VARGAS
(La Forza)

Leonora de Vargas (La Forza del destino), mujer a la que parece atraer la tragedia. Ha de elegir entre el amor de su amado y el de su padre. La muerte accidental del progenitor, traerá consecuencias terribles: se convierte en cómplice del asesinato, tiene que huir y es abandonada por su amado. Buscando la paz interior, se entrega voluntariamente al destierro en soledad. Su destino es lo trágico. Verdi, dotó a su retrato musical, de una especial fuerza y dramatismo expresivo. Su vocalidad, requiere potencia y cambios dinámicos. Esta ópera está considerada maldita. Leonard Warren, murió en el MET, representándola. Obra plenamente española, pues la ópera verdiana, se basa en Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas.

8
LUISA
(Luisa Miller)

Luisa (Luisa Miller), Su vocalidad es, al principio, de Coloratura, para reflejar su Candor y Juventud. Con los acontecimientos, requiere una tesitura cercana a Spinto. Figura sugestiva desde el lado psicológico. No ha nacido en familia de linaje. Su Personaje es el de una joven corriente. Lo es porque solo a través de acontecimientos extremos, puede crecer hasta convertirse en una heroína trágica. Luisa fue el primer retrato de fémina moderna, de Verdi. A partir de ella, el músico experimentó en temas y argumentos más novedosos. Buscaba historias que permitieran hacer un estudio, más en profundidad, de los caracteres de sus Personajes. Estos fueron sus primeros pasos y también sus últimas obras en los “anni di galera”, para dar comienzo a la madurez compositiva. La ópera se califica como “tragedia burguesa”.

9
VIOLETTA
(Traviata)

Violetta (La Traviata), tercer protagonista de la Trilogía, tras el barítono jorobado y la complicada Azucena. Verdi trató, como nunca lo había hecho, los problemas sociales y morales de su tiempo. Violetta, pasa de inicial cortesana despreocupada, a ser protagonista de la tragedia. Pero el pasado de la heroína solo se manifiesta en el escenario de una forma velada. El objeto verdadero de la trama, es la historia de un amor emocionado y purificante, con un final trágico, determinado por las convenciones sociales y el propio pasado de la protagonista. La música cambia de color para reflejar sus sentimientos. Es papel Vocalmente Cambiante, con pocos graves pero firmes agudos y tres estados vocales: amplia y resplandeciente coloratura en el primer acto, lírica en el segundo y dramática en el tercero. Requiere, si se pudiera, Dos Tipos de Sopranos: una Dramática, para los dos últimos actos y Otra de Coloratura para el primero. Hoy lo encarnan las Sopranos Lírico-Spinto. Exige dominio de escenario para hacer creíble su enfermedad, su vida alegre, su enamoramiento, su lucha interna, su desespero y su trágica muerte. Y ha de aparentar juventud.

Grupo B CONFLICTOS DE FAMILIA

Al igual que los otros Dos Grupos, el de Conflictos de Familia,  recoge también Ocho Óperas. Pero tiene Menos Obras Importantes que el de Amores Imposibles. En realidad, sólo Tres: Il Trovatore, Rigoletto y Simon Boccanegra (las dos primeras, componentes de la Trilogía Popular). Las demás, están a la altura del nivel medio de la producción verdiana (Aroldo, I Due Foscari, I Masnadieri, Oberto y Stiffelio).

10
AMALIA
(I Masnadieri)

Amalia (I Masnadieri- Los Bandidos), mujer doliente y enamorada, tiene una partitura muy belcantista. Verdi, se ajustó en este rol a las necesidades de Jenny Lind (el ruiseñor sueco), especialista muy dotada para el trino, el adorno y la floritura. El encargo de la ópera, partió de Londres. Consiguió un éxito de estima. Verdi fue el único compositor extranjero, invitado a un teatro inglés. Es muy flojo el libreto, hecho por Maffei. La Obertura, tiene un solo de violonchelo, escrito expresamente para que lo interpretara un antiguo compañero de conservatorio, que ejercía entonces, en la orquesta del teatro.

11
GILDA
(Rigoletto)

Gilda (Rigoletto), originalmente pensada para Soprano Dramática de Agilidad, tiende a ser representada hoy por una Soprano lírica e incluso Lírico-ligera, perdiendo esencia con este cambio. Puede que su juventud lo justifique, pero es la encargada de dar color, así que cuando canta con otro, empalidece el dúo. Las figuras femeninas de Verdi suelen ser puras pero a Gilda, todo el mundo la califica de ingenua sino de tonta. No se entiende nada de su sacrificio en nuestros días. Tal vez porque su sentimiento sea un concepto romántico y esté pasado de moda. Por si algo sirve, pongo unas palabras del fallecido Carlo Maria Giulini, dedicadas al Personaje: “…. Gilda atribuye al amor un significado tan alto, que por él sacrifica la propia vida, ya que matar al Duque, equivale a acabar con su ideal de amor”.

12
LEONORA
(Oberto)

Leonora (Oberto): Aquí los Caracteres Positivos, están al revés de lo habitual, ya que las voces graves (Bajo y Mezzosoprano), son los “Buenos”,  la Soprano está en litigio y el Tenor es el de Caracteres Negativos. La escritura vocal que ofrece esta obra primeriza, tiene más vuelo que el apoyo instrumental, a menudo pesante y reiterativo. Su distribución es: Mezzosoprano con agudos, Soprano, Tenor y Bajo protagonista. En cuanto a la música, se pueden observar influencias de Donizetti, Bellini, que ya había fallecido entonces, Rossini y Mercadante. No obstante, aparecen ya, procedimientos o características, verdianas, a pesar de ser un joven inexperto. Existen melodías espontáneas y vigorosos concertantes, que solo requieren como condición indispensable, unas buenas voces. Quizás, lo más interesante de Oberto, sea la figura paterna, que ya existe como potencial dramático.

13
LEONORA
(Trovador)

Leonora (Il Trovatore), papel intenso con mucha coloratura, duro y difícil, con momentos de dulzura y lirismo, a los que la voz se ha de plegar. Expresa la fragilidad de su atormentado personaje. Mujer apasionada, conjuga pasión erótica y anhelo espiritual. Cuando cree muerto al Trovador, quiere renunciar al mundo en un convento. Leonora es capaz de llevar su pasión hasta las últimas consecuencias para salvar a su amado. Prefiriendo veneno, antes de pertenecer a un hombre al que no ama y desprecia. Nuevamente tenemos, y ya van cuatro, a una obra claramente española con título homónimo, cuyo autor es el dramaturgo Antonio García Gutiérrez.

14
LINA
(Stiffelio)

Lina (Stiffelio), la Soprano Infiel, definida musicalmente por un  desgarrado lirismo, que describe el estado psicológico de la protagonista,  presa de remordimientos de conciencia. Tiene una tesitura Spinto, con páginas solistas muy atractivas. La historia de esta ópera es de censura. Había ciertos temas intocables. Lo curioso es que en Trieste, donde se estrenó, al principio, todo fueron facilidades. Bien sabido es que el argumento, nos relata el caso de una mujer, casada con un pastor de la Iglesia protestante. La esposa, en ausencia de su marido que pasa largas temporadas predicando, “se la da con otro” y tras los  dimes y diretes varios, el Pastor, acaba perdonándola públicamente, desde el púlpito, citando las palabras de Jesús a María Magdalena: “Y la mujer, perdonada, se levantó”. La Censura, hizo añicos la ópera, y así caminó mutilada, durante mucho tiempo por los escenarios.

15
LUCREZIA
(I Due Foscari)

Lucrezia (I Due Foscari), Mujer combativa, con carácter, fuerte, noble y enamorada, siempre que sale a escena, viene precedida, por una célula sonora que la identifica ante el oyente. Es un allegro agitato, con instrumentos de arco, y una movida y ansiosa melodía que indica su constante agitación. Tanto el Dux, como su hijo Jacopo, tienen, asimismo, leitmotiv, que los hace conocidos. Es una ópera menor en la producción de Verdi, pero tiene muchos encantos, a pesar de que la música es “toda de un color”, según palabras del propio compositor. Por primera vez, Verdi trata un conflicto con opuestas tensiones dramáticas: La razón de Estado y los sentimientos privados.

16
MARÍA
(Simon
Boccanegra)

María (Simon Boccanegra): La pareja amorosa  protagonista del Simon Boccanegra,  formada por, la antigua Amelia y ahora María (Soprano con ribetes dramáticos) y Gabriele Adorno (tenor lírico), tiene como característica, el hecho de que, en esta obra, el amor desempeña un papel secundario. No son importantes respecto al tema que trata la ópera. Una buena prueba lo constituye el único dúo de toda la partitura. No es amatorio, sino meditativo. Los enamorados están a merced de los demás Personajes sin que puedan hacer nada para evitarlo. Esta ópera fue revisada considerablemente por Verdi en 1881, que es la versión que, normalmente, se interpreta. Sigo contabilizando obras españolas, esta es una de ellas y creo es la quinta y última. El autor, el mismo del Trovador (Antonio García Gutiérrez).

17
MINA
(Aroldo)

Mina (Aroldo), es la misma figura del Stiffelio, sólo que allí se llamaba Lina. Hay música nueva, creada por Verdi, en 1857, cuando revisó la partitura, muchos años después. Se hizo esta segunda versión, por ver si encajaba mejor en los teatros, cambiando un poco la situación, ya que del otro modo (como Stiffelio), no había manera. Va también, de una esposa adúltera. El personaje de Mina, lo más logrado musicalmente. Con bella línea de canto, mejor que la del Tenor, que es más recia y con vocalidad sobria y recitada. Este contraste de Soprano y Tenor, se acusa mucho más en  Aroldo que en Stiffelio. Hay momentos en que la mujer adúltera, arrebata a Aroldo el protagonismo. Tiene pues la curiosidad y encanto, igual que el Simon Boccanegra, que podamos encontrar dos Verdi en ambas partituras, al estar hechas en  dos tiempos distintos.

Grupo C
DE BASE HISTÓRICA

Comenzamos Grupo, el histórico, en el que todas las óperas que lo componen (excepto Vísperas Sicilianas), son del “tiempo de galeras”. En aquellos seis duros años, Verdi tuvo que hacer un gran esfuerzo para atender las peticiones de los teatros. Padeció neuralgias, al parecer de tipo nervioso. Se empeoró su inspiración y por ello, muchas de las obras de este periodo, son un pálido reflejo del Verdi Mayor. Sobresalen del conjunto en Positivo, Attila y Nabucco, mientras que negativamente destacan Giovanna d’Arco y Alzira. Otra importante característica de estas obras, es que son patrióticas y alaban, unas veces de modo directo y otras más subrepticiamente, la lucha del pueblo italiano por su Estado Unificado, arrebatado a los extranjeros que lo ocupaban (Risorgimento). Naturalmente, Las Vísperas Sicilianas, son otra historia y nunca mejor dicho, de la que hablaremos después.

18 y 19
ABIGAILLE Y
FENENA
(Nabucco)
Abigaille y Fenena (Nabucco): Abigaille, trazado con una mezcla de odio, complejos de inferioridad y ansias de poder, fue definido por Verdi, viendo las posibilidades dramáticas, de la que iba a ser su futura esposa, Giuseppina Strepponi. En la ópera aparece la Soprano Dramática de Agilidad, que seguirá con Odabella, Elvira, lady Macbeth y otras. Abigaille es muy complicado de cantar. Requiere considerable amplitud vocal, riqueza expresiva y extremados saltos y agudos, Algunos dicen que destroza voces. Consta que Giuseppina Strepponi, estaba en el declive de su carrera. Pero Verdi ajustó el papel a sus posibilidades. Por eso seguía pudiendo con el Rol. Aunque, por la insistencia en representarlo, tuvo, seguramente, un mayor deterioro de sus facultades. 

Fenena, decir que, aunque tiene una relativa importancia, es un personaje de contraste, normalmente para una soprano o mezzosoprano. Nabucco destaca por su vigor dramático, y el ritmo frenético de la acción.











Respecto a su utilización como catapulta del “Risorgimento”, siempre he sostenido que la reacción del público, en la primera sesión, fue una casualidad: los mayores
asombrados serían, seguramente, el músico y su libretista. Las óperas que siguieron, sí tenían intencionalidad política, una vez encontrado el camino que tanto gustaba a los espectadores.









20
ALZIRA

Alzira: El Papel, Belcantista Tardío, fue escrito para Eugenia Tadolini. La india protagonista, es amada, a la vez, por un nativo y un europeo. El dilema que plantea, es muy parecido al personaje principal femenino de la obra de García Gutiérrez. Es más, en su dúo con el barítono, anticipa el de Leonora y el Conde de Luna del Trovador. El argumento está fuera del lugar común de los que trataba el compositor por entonces. Tiene exotismo, al tratar un tema colonial. Éxito de estima. La obra, ostenta los records de ser, la menos representada, y la más breve en duración. Menospreciada por su autor,  con las conocidas y duras palabras: “Quella è proprio brutta (aquella es realmente fea)”. No existen “arias di forza” ni pasajes “endiabladamente difíciles”. Es otro camino, más íntimo  y con más credibilidad que sus obras épicas.

21
ELENA
(Vísperas)

Elena (Las Vísperas Sicilianas): Elena, la duquesa patriótica, que se hace amante de Arrigo, para hacerle colaborar en sus ideas políticas y para vengar la muerte de su hermano, es un papel para el tipo de Soprano Verdiana, que suele designarse como Dramática de Agilidad, pero con grandes extensiones líricas de carácter íntimo. Debe tener amplitud de registro y variado tipo de canto. Al final de la obra, se ve obligada a desgranar complicadas secciones ornamentadas, cuando, hasta entonces, había predominado un canto silábico penetrantemente expresivo. Fue la primera aportación de Verdi, compuesta expresamente, para La Ópera de Paris. Curioso que, cuando Verdi había superado ya sus óperas patrióticas, le dieran a elegir un conflicto entre franceses e italianos (sicilianos en realidad). No fue afortunada la elección pues si en Italia, el argumento sería bien recibido, en Francia lo podían considerar un insulto en plena clara. La ópera es grandiosa y responde plenamente a las necesidades que le requirieron. El Maestro tuvo que exprimir sus ideas para lograr: cinco actos, con ballet, coros, arias, dúos y pasajes de gran complejidad. Verdi se agotó con la composición (duró más de un año). Suyas son estas palabras: “Yo creo en la inspiración, vosotros en la hechura. Escribir para la ópera es un esfuerzo capaz de agotar a un toro”. 

22
GIOVANNA D’ARCO

Giovanna D’Arco: El Rol de Giovanna, oscila entre lo heroico y lo sobrenatural, con una partitura belcantista que debe ser defendida por una Soprano Dramática de Agilidad. Quizás, su momento más logrado sea el de la muerte, tan sencilla como delicada y emocionante. Los Personajes, a veces hacen cosas que, no se entiende muy bien porqué actúan de esa manera. La ópera intentó enfervorizar los ánimos de los espectadores. La historia, mitad religiosa y mitad militar, no sedujo demasiado a Verdi. Ningún otro drama verdiano, ha tenido un texto tan desafortunado. Solera, solo funcionaba con la vertiente patriótica del público. Los resultados musicales fueron desiguales. Hay momentos de una trivialidad pasmosa, frente a otros de una inspiración muy lograda. Como ejemplo de lo primero, el “Coro de demonios” con unos versos que no llegan ni a ripios: “Tu sei bella, tu sei bella, pazzarella, che fai tu? Se d’amore perdi il fiore, presto muore, non viem più” (Eres bella, eres bella, locuela ¿Qué haces?, si pierdes la flor del amor, muere pronto, no viene más)”. Pero que tuvieron un éxito extraordinario: Todos los organilleros de Milán, la tocaban por las calles.

23 y 24
GISELDA y VICLINDA
(Lombardi)

Giselda (Lombardi): A pesar de que existen numerosos personajes, la importancia musical se concentra en la soprano (Giselda), el tenor (Oronte), el bajo (Pagano), y  el Coro. Verdi creó con la figura de Giselda, un retrato femenino real y complejo. Ella es el único Personaje, definido individual y psicológicamente, que ha de luchar contra la tradición de la familia, y que se quiere liberar del peso de las condiciones históricas. El papel de Viclinda, que corresponde a la madre de Giselda, está cantado por una soprano y se concentra en el primer acto. Aprovechando el tirón del Nabucco, el Maestro, compuso una segunda ópera de tema épico, localizada en La Lombardía (capital Milán). La apelación al sentimiento patriótico viene en el coro “O signore, dal tetto natio” que buscaba explotar los efectos del “Va pensiero”. En las obras de Verdi, hasta la época de galeras, el ímpetu, el ritmo, la fuerza épica, la avasalladora inspiración, la intensidad dramática e “i colpi di grand-cassa (los golpes de timbal)”, pudieron molestar la sensibilidad auditiva de Rossini y fue cuando dijo de Verdi que era “un compositor con casco”.

25
HELENA
(Jerusalén)

Helena (Jerusalem): Jerusalén, es una adaptación “a la francesa” de Los Lombardos en la primera cruzada. En el fondo, las semejanzas son claras, por mucho que se modificara, La Giselda de Lombardos, es la Helena de Jerusalem. El “ardor patrio” desapareció. Se encontró un final feliz para la pareja protagonista (Hélène y Gaston). En general, los nuevos personajes franceses están mejor definidos que los italianos y la acción más lograda y mejor desarrollada. La  razón de esta adaptación fue el debut en el Teatro de la Ópera de París. Verdi, quiso hacerlo, igual que hizo Rossini con su Mosè: aprovechó una obra ya estrenada. No había tiempo para otra alternativa. Pero Verdi no se limitó a una mera trascripción. Se tradujo al idioma local, se reconvirtió al gusto francés, se consiguió aclarar el texto original, se cambiaron los personajes, se reajustó el lugar de la acción, se modificó el final y, en suma, se añadieron elementos suficientes para que el público la acogiera con entusiasmo, haciéndola aparecer completamente nueva. Traducida al italiano, se convirtió en Gerusalemme (sin ballet), llegó a la Scala el 26 de diciembre de 1850 e hizo un somero recorrido por escenarios italianos.

26
LIDA
(La
Battaglia
Di
Legnano)

Lida (La Battaglia di Legnano): Lida, la soprano, resulta muy creíble en su conflicto entre el deber conyugal y la pasión por otro hombre (bastante habitual en roles verdianos), hombre unida a él en su juventud y que le despertó el amor. Su tesitura entre Spinto y Dramática, con facilidad para la coloratura. A pesar de la intensidad del  mensaje político de la ópera, que va mucho más allá de lo considerado como aceptable, existen en ella bastantes valores musicales. Pero es obligado comentar algo más. La MITAD de la ópera es PROPAGANDA POLÍTICA.  Algunos ejemplos de lo que dicen en el escenario: 1) Que este suelo, que fue nuestra cuna, sea la tumba de los extranjeros; 2) Se acerca un día que será funesto para los austríacos; 3) Expulsemos a esas fieras a su Danubio natal; y 4) Que sean libres y nuestras, las ciudades. Entremezclada, hay una historia convencional, constituida por un triángulo amoroso. Se estrenó en Roma, en apoteosis. El regidor y máximo gobernante de Roma, el papa Pio IX, había huido de allí refugiándose en Gaeta (en el reino de Nápoles). Pocos días después del estreno de La Battaglia, se proclamó la República Romana (9 de febrero de 1849). Duró muy poco, hasta el 30 de junio de ese mismo año. Quizás por primera vez, envuelto en estos acontecimientos, Verdi pudo medir hasta qué punto se había convertido no sólo en el músico preferido de los italianos, sino además y sobre todo, en la encarnación musical de los ideales emancipadores del “Risorgimento”. Curioso es que Verdi admitiera cerrar la obra con un Te Deum,”al modo católico” con las palabras “Abre Señor el paraíso a tu fiel guerrero”. De todos es sabido que Verdi era profundamente agnóstico y tenía un sentimiento un tanto particular por todos los que vestían hábito.  

27
ODABELLA
(Attila)

Odabella (Attila): Esta brava mujer, de gesto heroico, emparentada en cuanto a caracteres con la Abigaille de Nabucco, es una ferviente patriota. Su papel, musicalmente hablando, es de aúpa, a la altura del de su familiar. Lo demuestra nada más salir a escena, con un apasionado canto a la patria, en el que se compara con Judith. Este sentimiento lo comparte con su amante Foresto. Están los dos confabulados en contra de Attila, el huno invasor. Abundan las frases patrióticas. Tuvo un éxito inmenso. Hasta el propio compositor la consideró, durante un tiempo, una de sus mejores óperas. Su argumento, hizo vibrar el corazón de Verdi. Por eso, no es de extrañar que hiciera una partitura muy inspirada y con abundancia de melodías. A pesar de la poca credibilidad de las situaciones y la debilidad de los Personajes, hay en ella una fuerza interior que, si se consigue reunir un reparto adecuado, pueden salir chispas de la música. Verdi, después de Nabucco y Lombardi, musicalizó libretos de otra naturaleza. El tremendo libretista, Temistocles Solera, le hizo volver sobre sus pasos. Retomaron el tema épico, con alusiones al drama que, el pueblo italiano, estaba viviendo.  A estas alturas, sabían ya muy bien, dónde y cómo tocar la fibra de los espectadores.

Grupo D
SHAKES-PEREANAS

Es grande el mérito que tuvo Verdi para adaptar obras de Shakespeare y convertirlas en óperas. Sólo hay que decir que, es el único compositor que ha conseguido que sus óperas shakesperianas, sigan estando vigentes y se representen, todavía y por muchos años, en los teatros. Esas adaptaciones son, nada menos que tres. En todas dejó su huella. Si en las dos últimas, hechas en su senectud, contó como gran libretista a Boito, tampoco es para despreciar, la adaptación que, Piave, hizo del MacBeth, cuando ambos, músico y autor del texto, estaban empezando.

28 y 29
COMADRES
(Falstaff)

Las Comadres (Falstaff): Con este título genérico, quiero referirme, en este caso, sólo a las Sopranos, dejando a las mezzosopranos, para mejor ocasión. Estas dos Sopranos son madre (Alice Ford) e hija (Nannetta Ford). Alice es la que decide hacer la broma a Falstaff. Es un papel vistoso para Soprano Lírica, que requiere agilidad y muchas dotes de actriz, pues como Comadre, es muy activa, algo así como “el perejil de todas  las salsas”. El pasaje colectivo más famoso, es su cuarteto, donde domina la perfecta caracterización, a través de voces diferenciadas, con maravillosa polifonía.

La joven Nannetta, es otra forma de presentar al amor. Ella y su pareja, Fenton, lo evocan en un tono poético, del que no atenúan los momentos cómicos. Es un juego amoroso de cortos destellos, mantenidos a lo largo de la representación. Es un amor pintado con colores pastel, el que brilla a lo largo de toda la obra, y la eleva a una esfera poética. Es un amor dichoso y alejado de cualquier tragedia, si bien no está libre de una sombra de nostalgia.
30
DESDÉMONA
(Otello)

Desdémona (Otello): Es la víctima de la tragedia. El nombre, en su lengua original, quiere decir desgraciada. Representa el último y envidiable trofeo de Otello. La maquinación de Yago no sería posible sin la lealtad y la ingenuidad de Desdémona. En palabras del propio Boito sobre Desdémona: “Un fuerte sentimiento de amor, pureza, nobleza, suavidad, inocencia y resignación, emana de la figura casta y armónica de Desdémona. Cuanto más sencillos y tímidos, son sus movimientos, más conmovido resulta el espectador. Además, la gentileza de su juventud y su belleza, subrayarán este hecho”. Desdémona, está iluminada en esta ópera, por una luz especial: la magia de la música de Verdi. Una música, que es belleza y nobleza, y no tiene comparación con ninguna otra figura del compositor. El papel, está escrito para una Soprano Lírica, Ha de tener volumen y un timbre penetrante, audible, dado que la orquesta es nutrida y su voz ha de escucharse, destacada, en varios concertantes. Su pasividad como personaje (Boito poco pudo hacer al respecto), la evitó Verdi con su música, otorgándole frases de repentina fuerza y rebeldía.

31
LA LADY
(MacBeth

Lady (MacBeth): En el personaje de la Lady no queda claro su papel de inductora del crimen de Duncan (en la fuente literaria sí). Es ambiciosa, dominante, decidida y conocedora de sus crímenes. En suma, una mujer malvada que sólo muestra arrepentimiento en la escena del sonambulismo. El aria creada en la revisión de 1865 (La luce langue), incrementa la importancia de su rol quedando a la misma altura del papel protagonista. En la recreación del sonambulismo, Verdi pensó que no podía ser ni un aria al uso ni un desenfrenado recitativo. Así el compositor eligió un amplio arioso incluido en un marco formal casi simétrico. Un preludio y un posludio orquestal extensos dirigen la atención del público al significado de la escena con una melodía característica que ocupa también un importante lugar en la obertura y que podría interpretarse simbólicamente como de culpa y expiación. Verdi demostró un cuidado especial en la Vocalidad, que entrelaza fragmentos de canto explayado, y recitativos con la voz impostada. La Soprano protagonista, ha de renunciar al canto, en favor de una declamación trágica.

Grupo E

Poco hay que decir al respecto de este Grupo, que nos sirve solo para cuadrar. Está compuesto por la única ópera bufa de Verdi

32
POGGIO
(Un giorno di Regno)

Marquesa de Poggio (Un giorno di regno): Rol belcantista, el más interesante de toda la obra. Se trata de una joven, que ha enviudado recientemente y está buscando matrimoniarse. Mujer elegante, inteligente y astuta, debe convencer, tanto en sus números cómicos, como en los serios y saber expresar su genuino amor por Belfiore, hasta que consigue casarse con él. Que la ópera no alcanzó éxito lo sabe todo el mundo. Sólo aguantó una única representación siendo sustituida por el Oberto en las otras seis funciones previstas. No obstante, cinco años después del evento, la ópera vivió una serie de representaciones exitosas en Venecia entre 1845 y 1846. En este último año se repuso en Roma y en 1859 pasó a formar parte nuevamente del programa del Teatro San Carlo de Nápoles. No se conoce nada después hasta 1951 que, con motivo del cincuentenario de la muerte del compositor, fue recuperada por la RAI, dirigida por Alfredo Simonetto, de la que se conserva grabación y hasta hoy, considerada modélica.



FINAL

Por fin, en el día de hoy, he terminado el capítulo completo, dividido en tres partes, de las Sopranos Verdianas, He procurado, como siempre, hacerlo lo mejor posible. Sabéis que por diferentes circunstancias, unos salen mejor que otros. Éste es de los realizados con mucho detalle, así que espero que los resultados han de ser buenos, por el mucho tiempo que he invertido en confeccionarlo. Sin ninguna prisa, intentaré realizar una segunda parte con los Padres Verdianos. Eso, claro está, siempre que os haya interesado el tema.

No hay comentarios: